Taller:
Arte y ciencia: la anestesia y el manejo
perioperatorio en el paciente anciano de riesgo elevado y polimedicado

Anestesiar al anciano no es un
problema, es un reto, y, una oportunidad de poner en práctica todo lo
aprendido. Se necesita tener conocimientos, empatía, respeto a la vida y a la
muerte y auto-motivación para crear un
plan anestésico que permita hacer fácil lo difícil, poniendo todo el empeño en
lo que se hace.
Respecto a la prevención cuaternaria
en torno a la anestesia en el anciano, se debe contextualizar el riesgo debido a
la fragilidad, la comorbilidad, la complejidad de la cirugía y anestesia, y
decidir los cuidados perioperatorios que
debemos proporcionar, para así evitar las complicaciones y contribuir a disminuir
el gasto publico.

La revisión de indicadores perioperatorios
destacan los siguientes aspectos de mejora:
1-
Identificar y prevenir los factores de riesgo de presentar complicaciones:
a.
la agresividad quirúrgica:
i. siempre que sea posible se debe realizar la cirugía percutánea, endoscópica o endovascular en lugar de la cirugía abierta
i. siempre que sea posible se debe realizar la cirugía percutánea, endoscópica o endovascular en lugar de la cirugía abierta
b.
el mal estado funcional del paciente:
i. la fragilidad (disminuye la reserva fisiológica, y predispone a complicacionesante el estrés quirúrgico; se identifica por: perdida de peso, agotamiento, fuerza de prensión débil, velocidad de la marcha muy lenta, y baja actividad física).
ii. la falta de independencia para las actividades de la vida diaria,
iii. la falta de movilidad (< 4 METS),
iv. la desnutrición (perdida reciente de peso o hipoalbuminemia),
v. el nº de comorbilidades graves (cardio-pulmonares, demencia, enfermedad renal y anemia),
vi. clase ASA IV,
vii. polifarmacia y
viii. riesgo alto de isquemia o de enfermedad tromboembólica.
i. la fragilidad (disminuye la reserva fisiológica, y predispone a complicacionesante el estrés quirúrgico; se identifica por: perdida de peso, agotamiento, fuerza de prensión débil, velocidad de la marcha muy lenta, y baja actividad física).
ii. la falta de independencia para las actividades de la vida diaria,
iii. la falta de movilidad (< 4 METS),
iv. la desnutrición (perdida reciente de peso o hipoalbuminemia),
v. el nº de comorbilidades graves (cardio-pulmonares, demencia, enfermedad renal y anemia),
vi. clase ASA IV,
vii. polifarmacia y
viii. riesgo alto de isquemia o de enfermedad tromboembólica.
c.
del plan anestésico y de los
cuidados perioperatorios
2-
La
cirugía urgente por fractura de
cadera, laparotomía o disección de aneurisma de aorta en el anciano, multiplican
de 2 a 4 veces la mortalidad asociada a
la cirugía electiva. Son cirugías de alto riesgo en pacientes frágiles, cuya
evolución postoperatoria podría mejorar aumentando los cuidados intra y perioperatorios.
3-
La
demora quirúrgica en la fractura de
cadera, aumenta las complicaciones, sin que se haya demostrado que demorar la
cirugía para tratar las enfermedades descompensadas, aumente la supervivencia y
el número de pacientes que retornan al nivel de independencia previo. Por eso se
recomienda que simultáneamente se traten las enfermedades y se fije la fractura, utilizando
el plan anestésico y quirúrgico más adaptado a la situación y, con
los cuidados perioperatorios que se necesiten, en lugar de tratarlos consecutivamente.
4- Se debe protocolizar si mantener,
suspender o sustituir los fármacos
cardiovasculares, los antiagregantes y los anticoagulantes, tras valorar los
riesgos del paciente y de la anestesia y cirugía, para disminuir los episodios
de hipotensión, bradicardia, edema, delirio, hemorragia y trombosis.
5- Para disminuir la tasa de delirio postoperatorio se deben monitorizar el
BIS y la Saturación cerebral de oxígeno y, evitar: los opioides (la petidina),
las benzodiacepinas, las dihidropiridinas, y los antagonistas de la histamina; en
caso necesario, el fármaco sedante más seguro es la dexmedetomidina.
6- La anestesia regional parece tener menor repercusión cognitiva e interacciones
que la anestesia general, y ambas se deben administrar junto a una analgesia multimodal, que incluya bloqueos de
nervio periférico y evite el tramadol.
7-
Las
fracturas, y la cirugía provocan hemorragia,
hipovolemia, y anemia y sus complicaciones, para evitarlas se debe:
a.Pronosticar el riesgo cardio-renal: determinando
el NT proBNP
b.Anticiparnos a la anemia con precursores hematínicos y
eritropoyetina,
c. Prevenir la hemorragia con ácido tranexámico
d.Monitorizar la hemorragia y sus consecuencias (Saturación
cerebral de oxígeno, confusión, isquemia cardiaca, oliguria)
e.Reponer la volemia, y la oxigenación tisular con
oxigenoterapia, fluidoterapia por objetivos.
f.Transfundir concentrados de hematíes, plaquetas
y/o derivados plasmáticos por objetivos
8-
Entre
los factores que pueden disminuir el riesgo de complicaciones perioperatorias destacan:
a. Disminuir la fragilidad con entrenamiento
físico y nutrición,
b. Favorecer la técnica quirúrgica
menos invasiva
c. Proporcionar el tipo de anestesia, cuidados
anestésicos y analgesia multimodal que más favorezcan a la fisiología del
anciano
d. Monitorizar para proporcionar una
terapia por objetivos
i. Mantener la presión arterial media
por encima de 60-65 mmHg,
ii. Mantener el BIS ≥ 60 con anestesia
general y, ≥ 80 con sedación
iii. Mantener la saturación cerebral de
oxígeno al menos ≥ 50% y no ≤ de un 20% de la basal
e. intensificar los cuidados
perioperatorios y
f. la rehabilitación postoperatoria.
La satisfacción del anciano y del
anestesiólogo, va a depender de la distancia entre las expectativas que se
espera lograr con la cirugía y anestesia, frente a las que se logran. El
verdadero reto es evaluar las necesidades y, distribuir los recursos proporcionando
más cuidados perioperatorios a quien más los necesita, sin aumentar los costes,
ni desmotivar a los profesionales.
No declaro conflicto de intereses
Bibliografía:
1-Griffiths
et al. Guidelines: Peri-operative care of the elderly 2014. Association of
Anaesthetists of great Britain and Ireland. Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):
81-98
2- Keays
RT. The ageing patient- sans everything? Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1): 3-7
3-Partridge
J S L. The impact of preoperative comprehensive geriatric assessment on postoperative outcomes in older patients undergoing scheduled surgery: a
systematic review. Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):8-16
4-Preoperative
comorbidity and postoperative survival in the elderly: beyond one lunar orbit.
Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):17-25
5-Hubbard
RE. Patient frailty: the elephant in the operating room. Anaesthesia 2014; 69
(Suppl 1):26-34
6- Strom
C. Should general anaesthesia be avoided in the elderly? Anaesthesia 2014; 69
(Suppl 1):35-44
7-White
SM. Ethical and legal aspects of anaesthesia for the elderly. Anaesthesia 2014;
69 (Suppl 1):45-53
8-Schofield
PA. The assessment and management of perioperative pain in older adults.
Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):54-60
9- Peden
CJ et al. National research strategies: what outcomes are important in
peri-operative elderly care? Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):61-69
10-Stoneman
M et al. Emergency surgery: the big three: abdominal aortic aneurism,
laparotomy and hip fracture. Anaesthesia 2014; 69 (Suppl 1):70-80
Entrada realizada por: Mº Concepción Cassinello Ogea
No hay comentarios:
Publicar un comentario