CMP 2014

CMP 2014

martes, 24 de febrero de 2015

Código Sepsis H.U. de La Princesa :

Inicio 25 febrero 2015


La sepsis es un grave problema de salud pública con una mortalidad muy elevada (38-80% dependiendo de los autores). En la década pasada mientras la mortalidad de patologías como IAM, ictus y cáncer disminuyeron, la mortalidad por sepsis aumentó.




En los últimos 40 años el tratamiento de la sepsis ha sido básicamente el mismo: líquidos, antibióticos y drenar foco si es posible. Se han intentado múltiples terapias adyuvantes encaminadas a disminuir la respuesta inflamatoria y la hipoperfusión tisular con escaso o nulo éxito. Sin embargo lo que si ha demostrado mejorar la supervivencia es la precocidad diagnóstica y terapéutica (Estudios de Rivers y  Kumar )  y más recientemente el  estudio Process confirma que la mejor práctica clínica basada en la precocidad es igual en términos que supervivencia que protocolos rígidos .

En 2013 se inicia en el Hospital Universitario La Princesa un proyecto transversal y multidisciplinar  donde el servicio de Anestesia y Reanimación  participa en el núcleo fundador con los servicios de Cirugía General, Medicina Interna, Medicina Intensiva , Urgencias  Microbiología , Análisis Clínicos y Admisión ,  para crear un “Código Sepsis” adaptado y original  en el H.U. de La Princesa  con  los objetivos :


-          mejorar el proceso organizativo teniendo en cuenta la capacidad del clínico para diagnosticar y tratar adecuadamente  este síndrome , y proporcionarle las herramientas para hacerlo mejor.
-           entenderlo no solo como un cambio organizativo sino cultural ( modelo de Pronovost y Gawande )
-          Disminuir la mortalidad y la estancia . Evitar ingresos en camas de críticos ( Reanimación y UCI)


Filosofía y Originalidad del Código Sepsis del H.U, de  La Princesa

Código Sepsis del H.U. de La  Princesa  es un proceso que comprende a todo el hospital y se entiende como un cambio organizativo, de calidad  y cultural , siguiendo la filosofía desarrollada por Peter Pronovost , Atul Gawande y Dereck Angus  .

A diferencia de otros Códigos como el Código Ictus , o el Código Infarto , entendemos que la Sepsis  es un proceso organizativo diferente, ya que aunque comparte con ellos la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz , en la sepsis no son tan sofisticados ni necesitan una gran especialización . Además sepsis  afecta a  muchos ámbitos del hospital teniendo protagonismo en su intervención numerosos servicios .
Por eso pensamos que el modelo Código Sepsis centrado en la alerta a un solo equipo de atención rápida aunque supone una mejora , no debe ser el objetivo final en este caso .
Los últimos ensayos clínicos , como el Process han demostrado que la atención clínica habitual tiene los mismos resultados que los protocolos estrictos , si se mantiene la atención precoz ( resucitación inicial rápida con cristaloides , drenaje del foco , y tratamiento antibiótico empírico en las 3 primeras horas apropiado )

Por eso se propone en nuestro modelo un Código Sepsis basado en :
-          proporcionar nuevas herramientas para la sospecha y diagnóstico precoz
-          enfocar el tratamiento ( líquidos y antibióticos ) in situ en lugar de ingreso del paciente
-          usar las estructuras ya existentes organizativas y médicas y ponerlas al servicio del Código
-          crear una cultura de precocidad y reevaluación del proceso en las primeras 6 horas , con especial protagonismo de la enfermería .


Esto se traduce en hechos concretos en :

-          creación de un perfil analítico de Urgencias llamado Código Sepsis que integra fórmula y recuento , láctico y procalcitonina . Este perfil sólo se solicita cuando se sospecha sepsis grave ( con fallo de un órgano ) y sólo se puede pedir dos veces y sólo en las primeras 24 horas desde la petición del primer perfil . Cada uno de sus componentes puede ser pedido de manera independiente .
-          Creación de una alerta médica en el programa informático del hospital que pueda ser activada por cualquier clínico cuando haya confirmado , por la clínica y el perfil analítico , el diagnóstico de sepsis grave . Esta alerta aparece en la historia electrónica de manera destacada durante las primeras 72 horas desde su activación y se desactiva automáticamente  pasadas esas horas . Su misión es alertar a todos los miembros del equipo medico y de enfermería que ese paciente necesita atención rápida tanto si se trata de una prueba diagnóstica , una cirugía , una respuesta a una interconsulta o pasar líquidos , sacar hemocultivos o poner antibióticos en el caso de la enfermería . La alerta electrónica es para todo el hospital respecto a ese paciente .
-          Pruebas microbiológicas . en la petición electrónica de microbiología se crea en hemocultivos ( y líquido peritoneal )  una subcategoría llamada Código Sepsis que implica un análisis del cultivo si resulta positivo  con los sistemas disponibles de detección rápida de microorganismos y antibiograma , pudiendo tener los resultados en unas horas .
-          Se crean responsables de sepsis en 12 servicios fundamentales del hospital , encargados de mantener al atención sobre el proceso : Medicina Interna , Anestesia y Reanimación , Urgencias , Cirugía General , Medicina Intensiva , Digestivo , Neurología , Neumología,  Hematología , Análisis clínicos , Admisión , Microbiología ,.
-          Se imparten 3 ediciones al año para médicos ( 60 médicos ) y 3 para enfermeras ( 60 enfermeras ) del Curso Código sepsis de 20 horas  en el que se forman expertos en sepsis para diseminar el cambio cultural para el hospital . De estos cursos se han realizado ya 8 durante el año y medio que ha llevado el proceso de crear el código Sepsis del hospital




-          Se crean ayudas cognitivas en forma de :

* posters en todas las salas y servicios , y “chuletas de bata” para todos los médicos del hospital , llamados Sepsis Six ( tomado de la experiencia exitosa  británica ) en las que en 6 puntos muy claros esta resumido el Código Sepsis del hospital .


* Documento especifico de la Comisión de Infecciones junto con el grupo Código sepsis de dosificación de antibióticos  ( dosis mas altas y frecuentes  ) y tratamiento de la sepsis sin foco .
* Protocolo detallado del Código Sepsis del hospital : documento en el que se integran todas las partes del proceso ,  desde la activación de las alertas hasta las recomendaciones de antibióticos .
* todos los documentos  ( los anteriores y otros relacionados ) se alojan en una carpeta del directorio de documentos del sistema informático , llamada Código Sepsis accesible desde todos los ordenadores del hospital .

- Existe la recomendación explícita,  incluso en los Sepsis Six ,  de  la reevaluación contínua por parte del clínico en urgencias o en planta de tal manera  que si el paciente no cumple criterios de mejoría clínico-analíticos sean avisados de manera precoz los servicios de Reanimación ( Anestesia y Reanimación )  , o de  UCI  ( Medicina Intensiva ) para el ingreso del paciente en alguna de esas unidades .

- Se ha creado una base de datos para el Código Sepsis en nuestro hospital para evaluar su eficacia desde su puesta en marcha el 25 de febrero de 2015 .





Descarga aquí: Protocolo    Sepsis Six    Tabla antibióticos


jueves, 19 de febrero de 2015

Itinerario docente Residentes Anestesia (H. U. La Princesa)

    En nuestro servicio, la docencia es una parte fundamental de la formación de los residentes de anestesia. Durante los  últimos meses los tutores de residentes han trabajado en la actualización del itinerario de la residencia. El resultado es un documento en el que se recogen los objetivos docentes y el programa de formación de la especialidad.

   Dicho documento se ha completado y matizado con la observación de la docencia en otro hospitales, el borrador del programa de cinco años realizado por las secciones de docencia y cuidados intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), las recomendaciones de la Sociedad Catalana de Anestesia, y las recomendaciones de la Sección de Docencia de la SEDAR.

    La versión que publicamos hoy es aun un borrador (será revisado en junio de 2015), sin embargo muestra de forma clara y precisa como se  maneja la docencia en Anestesia en el H. U. La Princesa. Por esta razón consideramos de obligada lectura no solo para residentes y adjuntos del servicio sino para estudiantes de medicina y médicos que se hayan presentado al MIR que estén considerando la anestesia como su futura especialidad.



Accede a la información y el documento actualizado

jueves, 12 de febrero de 2015

DO NOT DO! (uso racional de los recursos sanitarios)

Sesión realizada por: Luis Quecedo Gutiérrez 

    Appropriateness (“Uso apropiado”) es el concepto utilizado en el área de la salud para describir cuando se hace un uso adecuado de la tecnología, es decir, cuando la indicación, prescripción, dispensación, administración y seguimiento, consiguen unos resultados en salud determinados, en relación con las condiciones y circunstancias del propio paciente y del conjunto de la comunidad.

    A nivel mundial existen diversas campañas encaminadas a que los facultativos realicemos un uso apropiado de los recursos tecnológicos, ya que estos suponen un gasto económico, son finitos y su uso indiscriminado puede incluso ser iatrogénico. Entre estas campañas destacan:

1- Choosing Wisely: dedicada a fomentar la interacción médico-paciente para elegir que cuidados son los adecuados para cada enfermo
- - NICE: guías de cuidados de calidad, así como listas de recomendación para médicos “Do not do”.
3- JAMA Network: que dentro de sus colecciones cuentan con “Less is more” una serie de artículos encaminados al uso racional de recursos sanitarios.

    El gobierno de España ha iniciado una campaña similar a las anteriores en conjunto con las principales sociedades médicas españolas (COMPROMISO POR LA CALIDAD DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN ESPAÑA). En cada Sociedad Científica se conformó un pánel de expertos, encargado de establecer las 5 recomendaciones de “no hacer” mediante el Método Delphi.

En el caso de anestesiología y Reanimación, el número inicial de recomendaciones en la fase 1 de la campaña era de 10, a las que se añadieron 5 recomendaciones más en la Fase 2. Finalmente en la fase 3, el pánel de expertos descartó 10.  A continuación presentamos las 5 recomendaciones elegidas:


1) No mantener niveles profundos de sedación en pacientes críticos sin una indicación específica.

2) No realizar radiografía de tórax preoperatoria en menores de 40 años con estado físico ASA I o II.

3) No realizar, de manera sistemática, pruebas preoperatorias en cirugía de cataratas, salvo indicación basada en historia clínica y exploración física.

4) No programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio diagnóstico y tratamiento adecuados.

5) No realizar pruebas de laboratorio (hemograma, bioquímica y estudio de coagulación) en pacientes sanos o enfermedad sistémica leve (ASA I y II) previo a cirugías de bajo riesgo, con pérdida estimada de sangre mínima.

    Esta campaña estaba ideada para elegir solo 5 recomendaciones, sin embargo creemos que no se deben ignorar de forma categórica las otras 10 no seleccionadas, por lo contrario, animamos al lector a que las considere en su práctica clínica habitual.