CMP 2014

CMP 2014

martes, 21 de abril de 2015

Calabadion, ¿futuro rival de Sugammadex?

    
La aparición de sugammadex hace ya algunos años significó una revolución anestésica. El contar con una molécula capaz de antagonizar de forma rápida y precisa el bloqueo neuromuscular sin importar cuan profundo, con virtualmente “cero” efectos adversos es un gran avance anestésico sobre todo en el área de la seguridad del paciente. El inconveniente: solo es aplicable a una familia de  relajante neuromuscular (RNM), los esteroideos.


    
    Calabadion 1 es un curcubit[n]urilo, un contenedor molecular con propiedades superiores a la de las ciclodextrinas, en cuanto a afinidad y a selectividad.

  En ratas produce una decurarización rápida, dosis-dependiente de RNM esteroideos y benzilquinolinas sin efectos secundarios aparentes en FC, TA e intercambio de gases a nivel pulmonar. Una dosis de 90 mg/kg revierte el bloqueo completo de rocuronio y Cisatracurio en 1 a 2 minutos. La afinidad por rocuronio es ligeramente mayor a la afinidad por Cisatracurio lo que se ve reflejado en un mayor tiempo de reversión para este último. El complejo calabadion-RNM se elimina por vía renal similar al sugammadex-rocuronio.

    Se necesitan más estudios para confirmar la ausencia de otros efectos secundarios (hepáticos, SNC, interacciones farmacológicas) así como su estudio en seres humanos.

    El desarrollo de éstas supermoléculas (calabadiones) promete mucho en el campo de la anestesia, de ser el calabadion 1 una molécula eficaz y segura los autores plantean en el futuro el estudio de otro calabadion que encapsule a los anestésicos locales en caso de intoxicación.


    Hace casi 2 años que se publicó este artículo en Anesthesiology. Continuamos la espera del calabadion, mientras, seguimos contando con sugammadex, un privilegio que nuestros colegas norteamericanos no tienen debido a que la FDA sigue sin darle el visto bueno.

Descarga el artículo

jueves, 5 de marzo de 2015

Manejo anestésico de la terapia electroconvulsiva (TEC)

Sesión y entrada realizada por: Gloria Hernández

"La terapia electroconvulsiva (TEC)  consiste en administrar un estímulo eléctrico controlado al SNC para lograr una convulsión. Se requiere conseguir un ritmo reclutante en EEG, en ausencia del cual se ha visto que no es efectiva.


Esta terapia está indicada en enfermedades psiquiátricas graves, con riesgo de muerte por suicidio y en aquellos que por sus enfermedades de base no esté indicado el tratamiento farmacológico.

El uso de hipnóticos y relajantes pueden alterar la respuesta, así como las comorbilidades y tratamientos crónicos del paciente, siendo éste uno de los motivos de la necesidad de revisión del tema.

Ante esta asunción se considera que no hay contraindicaciones absolutas, sino que la valoración meditada del riesgo beneficio sería la que nos indicaría el momento adecuado y los fármacos a utilizar.

La anestesia ha de administrarse con los mismos estándares de seguridad para el paciente como si se realizara en quirófano. Monitorización, farmacología, material de vía aérea difícil y equipos de reanimación deben estar localizados y a punto por si se precisara.



Debido a la escasa duración del procedimiento se requiere un breve tiempo de anestesia general, por lo que, en lineas generales:

- se puede asegurar la ventilación y oxigenación con mascarilla facial y ambú (excepto en pacientes difíciles de ventilar, con riesgo de aspiración y embarazadas, en los que usaríamos LMA ó IOT)
- dosis requeridas de los fármacos hipnótico suelen ser menores de las habituales para una inducción anestésica (aproximadamente la mitad de dosis)
- no existe un hipnótico ideal. Sabiendo que no se debe usar ketamina ni benzodiazepinas,sino propofol, etomidato o barbitúricos, en función de las comorbilidades del paciente y facilidad de aparición de convulsión.
Pensar en el sevoflurano en caso de embarazo.
- no se requiere relajación muscular completa, de elección succinilcolina, excepto que esté contraindicada
- importante el uso de un mordedor especial para evitar lesión dental durante la convulsión
- se recomienda el uso de un anticolinérgico previo, para evitar los efectos adversos secundarios de la estimulación parasimpática
- el uso de opioides de vida media muy corta podría estar indicado para reducir dosis de hipnótico.
- otros fármacos como betabloqueantes, vasodilatadores, analgésicos, antimigrañosos,... Se pueden valorar según el caso.
- en caso convulsión prolongada usar diazepam IV, y de no ceder fenitoina en perfusión continua.
- los marcapasos se deben colocar en modo asincrónico y los DAI desactivarse inmediatamente antes, y volver a su modo inmediatamente después del procedimiento.
-si agitación posTEC se puede usar midazolam o haloperidol
-los criterios del alta del despertar han de ser los mismos como en cualquier anestesia general

En nuestro hospital para agilizar el tiempo de ingreso de los pacientes se ha consensuado con los psiquiatras que los datos de historia clínica y exploraciones complementarias deben ser debidamente recogidos durante el ingreso del paciente, y en caso de duda de la idoneidad de la administración de la TEC por las comorbilidades del paciente, deben realizan las interconsultas a los especialistas en concreto. Además los psiquiatras entregan los cosentimientos informados tanto de la TEC como de la anestesia, dada la importancia de la relación medico paciente en estos casos, realizando una interconsulta al servicio de anestesia si es necesario.

Con esta revisión pretendemos administrar tratamientos de calidad, con el mejor balance riesgo/beneficio para el paciente y con los menores costos asociados a estancias hospitalarias innecesarias."

Descarga la sesión en PDF

martes, 24 de febrero de 2015

Código Sepsis H.U. de La Princesa :

Inicio 25 febrero 2015


La sepsis es un grave problema de salud pública con una mortalidad muy elevada (38-80% dependiendo de los autores). En la década pasada mientras la mortalidad de patologías como IAM, ictus y cáncer disminuyeron, la mortalidad por sepsis aumentó.




En los últimos 40 años el tratamiento de la sepsis ha sido básicamente el mismo: líquidos, antibióticos y drenar foco si es posible. Se han intentado múltiples terapias adyuvantes encaminadas a disminuir la respuesta inflamatoria y la hipoperfusión tisular con escaso o nulo éxito. Sin embargo lo que si ha demostrado mejorar la supervivencia es la precocidad diagnóstica y terapéutica (Estudios de Rivers y  Kumar )  y más recientemente el  estudio Process confirma que la mejor práctica clínica basada en la precocidad es igual en términos que supervivencia que protocolos rígidos .

En 2013 se inicia en el Hospital Universitario La Princesa un proyecto transversal y multidisciplinar  donde el servicio de Anestesia y Reanimación  participa en el núcleo fundador con los servicios de Cirugía General, Medicina Interna, Medicina Intensiva , Urgencias  Microbiología , Análisis Clínicos y Admisión ,  para crear un “Código Sepsis” adaptado y original  en el H.U. de La Princesa  con  los objetivos :


-          mejorar el proceso organizativo teniendo en cuenta la capacidad del clínico para diagnosticar y tratar adecuadamente  este síndrome , y proporcionarle las herramientas para hacerlo mejor.
-           entenderlo no solo como un cambio organizativo sino cultural ( modelo de Pronovost y Gawande )
-          Disminuir la mortalidad y la estancia . Evitar ingresos en camas de críticos ( Reanimación y UCI)


Filosofía y Originalidad del Código Sepsis del H.U, de  La Princesa

Código Sepsis del H.U. de La  Princesa  es un proceso que comprende a todo el hospital y se entiende como un cambio organizativo, de calidad  y cultural , siguiendo la filosofía desarrollada por Peter Pronovost , Atul Gawande y Dereck Angus  .

A diferencia de otros Códigos como el Código Ictus , o el Código Infarto , entendemos que la Sepsis  es un proceso organizativo diferente, ya que aunque comparte con ellos la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz , en la sepsis no son tan sofisticados ni necesitan una gran especialización . Además sepsis  afecta a  muchos ámbitos del hospital teniendo protagonismo en su intervención numerosos servicios .
Por eso pensamos que el modelo Código Sepsis centrado en la alerta a un solo equipo de atención rápida aunque supone una mejora , no debe ser el objetivo final en este caso .
Los últimos ensayos clínicos , como el Process han demostrado que la atención clínica habitual tiene los mismos resultados que los protocolos estrictos , si se mantiene la atención precoz ( resucitación inicial rápida con cristaloides , drenaje del foco , y tratamiento antibiótico empírico en las 3 primeras horas apropiado )

Por eso se propone en nuestro modelo un Código Sepsis basado en :
-          proporcionar nuevas herramientas para la sospecha y diagnóstico precoz
-          enfocar el tratamiento ( líquidos y antibióticos ) in situ en lugar de ingreso del paciente
-          usar las estructuras ya existentes organizativas y médicas y ponerlas al servicio del Código
-          crear una cultura de precocidad y reevaluación del proceso en las primeras 6 horas , con especial protagonismo de la enfermería .


Esto se traduce en hechos concretos en :

-          creación de un perfil analítico de Urgencias llamado Código Sepsis que integra fórmula y recuento , láctico y procalcitonina . Este perfil sólo se solicita cuando se sospecha sepsis grave ( con fallo de un órgano ) y sólo se puede pedir dos veces y sólo en las primeras 24 horas desde la petición del primer perfil . Cada uno de sus componentes puede ser pedido de manera independiente .
-          Creación de una alerta médica en el programa informático del hospital que pueda ser activada por cualquier clínico cuando haya confirmado , por la clínica y el perfil analítico , el diagnóstico de sepsis grave . Esta alerta aparece en la historia electrónica de manera destacada durante las primeras 72 horas desde su activación y se desactiva automáticamente  pasadas esas horas . Su misión es alertar a todos los miembros del equipo medico y de enfermería que ese paciente necesita atención rápida tanto si se trata de una prueba diagnóstica , una cirugía , una respuesta a una interconsulta o pasar líquidos , sacar hemocultivos o poner antibióticos en el caso de la enfermería . La alerta electrónica es para todo el hospital respecto a ese paciente .
-          Pruebas microbiológicas . en la petición electrónica de microbiología se crea en hemocultivos ( y líquido peritoneal )  una subcategoría llamada Código Sepsis que implica un análisis del cultivo si resulta positivo  con los sistemas disponibles de detección rápida de microorganismos y antibiograma , pudiendo tener los resultados en unas horas .
-          Se crean responsables de sepsis en 12 servicios fundamentales del hospital , encargados de mantener al atención sobre el proceso : Medicina Interna , Anestesia y Reanimación , Urgencias , Cirugía General , Medicina Intensiva , Digestivo , Neurología , Neumología,  Hematología , Análisis clínicos , Admisión , Microbiología ,.
-          Se imparten 3 ediciones al año para médicos ( 60 médicos ) y 3 para enfermeras ( 60 enfermeras ) del Curso Código sepsis de 20 horas  en el que se forman expertos en sepsis para diseminar el cambio cultural para el hospital . De estos cursos se han realizado ya 8 durante el año y medio que ha llevado el proceso de crear el código Sepsis del hospital




-          Se crean ayudas cognitivas en forma de :

* posters en todas las salas y servicios , y “chuletas de bata” para todos los médicos del hospital , llamados Sepsis Six ( tomado de la experiencia exitosa  británica ) en las que en 6 puntos muy claros esta resumido el Código Sepsis del hospital .


* Documento especifico de la Comisión de Infecciones junto con el grupo Código sepsis de dosificación de antibióticos  ( dosis mas altas y frecuentes  ) y tratamiento de la sepsis sin foco .
* Protocolo detallado del Código Sepsis del hospital : documento en el que se integran todas las partes del proceso ,  desde la activación de las alertas hasta las recomendaciones de antibióticos .
* todos los documentos  ( los anteriores y otros relacionados ) se alojan en una carpeta del directorio de documentos del sistema informático , llamada Código Sepsis accesible desde todos los ordenadores del hospital .

- Existe la recomendación explícita,  incluso en los Sepsis Six ,  de  la reevaluación contínua por parte del clínico en urgencias o en planta de tal manera  que si el paciente no cumple criterios de mejoría clínico-analíticos sean avisados de manera precoz los servicios de Reanimación ( Anestesia y Reanimación )  , o de  UCI  ( Medicina Intensiva ) para el ingreso del paciente en alguna de esas unidades .

- Se ha creado una base de datos para el Código Sepsis en nuestro hospital para evaluar su eficacia desde su puesta en marcha el 25 de febrero de 2015 .





Descarga aquí: Protocolo    Sepsis Six    Tabla antibióticos


jueves, 19 de febrero de 2015

Itinerario docente Residentes Anestesia (H. U. La Princesa)

    En nuestro servicio, la docencia es una parte fundamental de la formación de los residentes de anestesia. Durante los  últimos meses los tutores de residentes han trabajado en la actualización del itinerario de la residencia. El resultado es un documento en el que se recogen los objetivos docentes y el programa de formación de la especialidad.

   Dicho documento se ha completado y matizado con la observación de la docencia en otro hospitales, el borrador del programa de cinco años realizado por las secciones de docencia y cuidados intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), las recomendaciones de la Sociedad Catalana de Anestesia, y las recomendaciones de la Sección de Docencia de la SEDAR.

    La versión que publicamos hoy es aun un borrador (será revisado en junio de 2015), sin embargo muestra de forma clara y precisa como se  maneja la docencia en Anestesia en el H. U. La Princesa. Por esta razón consideramos de obligada lectura no solo para residentes y adjuntos del servicio sino para estudiantes de medicina y médicos que se hayan presentado al MIR que estén considerando la anestesia como su futura especialidad.



Accede a la información y el documento actualizado

jueves, 12 de febrero de 2015

DO NOT DO! (uso racional de los recursos sanitarios)

Sesión realizada por: Luis Quecedo Gutiérrez 

    Appropriateness (“Uso apropiado”) es el concepto utilizado en el área de la salud para describir cuando se hace un uso adecuado de la tecnología, es decir, cuando la indicación, prescripción, dispensación, administración y seguimiento, consiguen unos resultados en salud determinados, en relación con las condiciones y circunstancias del propio paciente y del conjunto de la comunidad.

    A nivel mundial existen diversas campañas encaminadas a que los facultativos realicemos un uso apropiado de los recursos tecnológicos, ya que estos suponen un gasto económico, son finitos y su uso indiscriminado puede incluso ser iatrogénico. Entre estas campañas destacan:

1- Choosing Wisely: dedicada a fomentar la interacción médico-paciente para elegir que cuidados son los adecuados para cada enfermo
- - NICE: guías de cuidados de calidad, así como listas de recomendación para médicos “Do not do”.
3- JAMA Network: que dentro de sus colecciones cuentan con “Less is more” una serie de artículos encaminados al uso racional de recursos sanitarios.

    El gobierno de España ha iniciado una campaña similar a las anteriores en conjunto con las principales sociedades médicas españolas (COMPROMISO POR LA CALIDAD DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN ESPAÑA). En cada Sociedad Científica se conformó un pánel de expertos, encargado de establecer las 5 recomendaciones de “no hacer” mediante el Método Delphi.

En el caso de anestesiología y Reanimación, el número inicial de recomendaciones en la fase 1 de la campaña era de 10, a las que se añadieron 5 recomendaciones más en la Fase 2. Finalmente en la fase 3, el pánel de expertos descartó 10.  A continuación presentamos las 5 recomendaciones elegidas:


1) No mantener niveles profundos de sedación en pacientes críticos sin una indicación específica.

2) No realizar radiografía de tórax preoperatoria en menores de 40 años con estado físico ASA I o II.

3) No realizar, de manera sistemática, pruebas preoperatorias en cirugía de cataratas, salvo indicación basada en historia clínica y exploración física.

4) No programar cirugía electiva con riesgo de hemorragia en pacientes con anemia hasta realizar estudio diagnóstico y tratamiento adecuados.

5) No realizar pruebas de laboratorio (hemograma, bioquímica y estudio de coagulación) en pacientes sanos o enfermedad sistémica leve (ASA I y II) previo a cirugías de bajo riesgo, con pérdida estimada de sangre mínima.

    Esta campaña estaba ideada para elegir solo 5 recomendaciones, sin embargo creemos que no se deben ignorar de forma categórica las otras 10 no seleccionadas, por lo contrario, animamos al lector a que las considere en su práctica clínica habitual.



miércoles, 28 de enero de 2015

Manejo perioperatorio de antiagregantes (Protocolo)

Sesión realizada por: Elena Hernando Martínez

    El uso de fármacos antiagregantes (AAG) ha aumentado considerablemente en las 2 últimas décadas, en gran parte por el éxito del tratamiento de la enfermedad coronaria mediante la implantación de stents por vía percutánea.



    Desde el punto de vista perioperatorio el manejo de los pacientes en tratamiento con AAG se convierte en un verdadero reto para anestesiólogos, cardiólogos y cirujanos. Hay que tener en cuenta 2 factores fundamentales:

    1) La hemostasia primaria depende principalmente de la vasoconstricción de los vasos afectados y de la cantidad y “calidad” de las plaquetas, es decir,  su capacidad de adhesión, activación, secreción y agregación.
   2) El “stress quirúrgico” genera una respuesta neuroendocrina compleja que deriva en un estado protrombótico.

    Es por esto que hallar el equilibrio entre hemorragia y trombosis puede convertirse en un dolor de cabeza. Además de lo anteriormente expuesto se suman a la ecuación más variables como la indicación del AAG (stent convencional, stent farmacoactivo, prevención primaria etc...), el tipo de fármaco (inhbibdores del TXA2, inhibidores P2Y12, inhibidores GIIb/IIIa etc...) y la urgencia del procedimiento quirúrgico.

   En un esfuerzo por simplificar la toma de decisiones en los pacientes que toman AAG hemos desarrollado en nuestro servicio un protocolo de actuación para este tipo de pacientes, basados en la evidencia más actual (Principalmente las guías ESC/ESA 2014 y las guías ESC/EACTS 2014)

A continuación dejamos los enlaces para descargar la sesión y el protocolo, así como un enlace a una herramienta virtual basada en nuestro protocolo:



lunes, 12 de enero de 2015

Proadrenomedulina: ¿El biomarcador pronóstico de la sepsis?


 La adrenomedulina (ADM) es un péptido con actividad inmunomoduladora, metabólica y vasodilatadora.  Además, se eleva en procesos infecciosos independientemente de la etiología (bacteriana, viral o fúngica). Su vida media es muy corta por lo que medirlo en sangre es difícil.

    MidRange-Proadrenomedulina (MR-ProADM) es la fracción medial del precursor de la ADM que puede ser utilizada como sustituto de esta.



    MR-ProADM ha sido estudiada con más profundidad  en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC), donde predice gravedad de una forma similar a las escalas clínicas mas usadas (PSI y CURB-65). Cuando se asocia MR-ProADM a estas escalas su valor pronóstico aumenta ligeramente. Por esta razón su uso en salas de urgencias ha ido en aumento con el objetivo de predecir que pacientes pueden ser tratados ambulatoriamente y cuales se benefician de ingreso hospitalario.

   En sepsis ha sido menos estudiada y con resultados algo contradictorios. Algunos estudios (1 y 2) han encontrado una buena correlación entre los valores de MR-ProADM al ingreso y la mortalidad en los pacientes sépticos, sin embrago otros estudios como el de Suberviola et al (Hospital de Valdecilla-Santander) demuestran mejor valor predictivo frente a otros biomarcadores como Procalcitonina (PCT) o Proteína C Reactiva (PCR), pero encuentran que MR-ProADM es inferior  a las escalas clínicas SOFA y APACHE II prediciendo mortalidad.

    Actualmente está en curso un estudio del Hospital Clínico de Valladolid, cuyos resultados preliminares parecen indicar que MR-ProADM posee un poder predictivo de supervivencia.

    De momento tendremos que esperar a que los nuevos estudios (como el de Valladolid) demuestren si MR-ProADM posee un valor pronóstico real en sepsis y si es tan preciso como para modificar la práctica clínica habitual, antes de poder usarla de forma generalizada en unidades de cuidados críticos.

    Es curioso que ésta molécula que se conoce desde hace mas de una década no haya logrado incorporarse a la batería de biomarcadores usada en los pacientes sépticos. Al día de hoy en muy pocos hospitales cuentan con ella y de los que la tienen, aun menos pueden usarla de forma urgente sino que se usa solo con fines de investigación.