CMP 2014

CMP 2014

viernes, 31 de enero de 2014


Cuando todo puede ir mal va mal, o quizá no…

(el enunciado con el que todo gallego sueña, porque dicen que no sabemos si subimos o bajamos)

¿Por qué se complican las cosas en el perioperatorio? 

Cuando un paciente se somete a un procedimiento quirúrgico espera la solución de su problema de salud, de forma eficaz, en un tiempo razonable, sin merma de su expectativa vital y retomando una adecuada calidad de vida.
Sin embargo, no siempre los procedimentos quirúrgicos y su perioperatorio transcurren de forma satisfactoria. Hasta un 10% de los pacientes ingresados en un hospital presentan algún efecto adverso, un 25% de los cuales se relaciona con procedimientos invasivos ó quirúrgicos.
 Durante mi presentación trataré de enfatizar brevemente las repercusiones que tienen las complicaciones perioperatorias, no solo para el paciente, sino para el sistema sanitario en general y, dado que muchas de estas complicaciones son previsibles y/o evitables centraré mis esfuerzos en concretar aquellos aspectos en los que nuestra actuación puede tener más incidencia sobre el desarrollo y prevención de esas complicaciones. Además trataré de que queden 7 a 10 minutitos para dialogar, porque creo que es lo más enriquecedor.



Khuri SF et al. Ann Surg 2005; 242: 326-41


El núcleo de la presentación se centrará en el esquema clásico propuesto por Donabedian en el que un sistema como el nuestro se divide en estructura, proceso y resultado. Hasta ahora esto parece un rollazo, pero os invito a no desanimaros. A partir de ese esquema, y de la forma más práctica posible (incluyendo ejemplos no solo de la literatura, sino otros más cercanos, de la experiencia de nuestro centro), trataré de desgranar 5 aspectos que considero básicos en la aparición/prevención de las complicaciones. Creo que ignorar estos factores es garantía de fracaso, pero tenerlos en cuenta nos ayudará a reducir la presencia y consecuencias de estas temidas complicaciones:
1.      Identificar anticipadamente aquellos pacientes y/o factores que se asocian más frecuentemente o que tienen mayor riesgo para el desarrollo de complicaciones. Aproximadamente un 12% de pacientes quirúrgicos (considerados de alto riesgo) suponen el 85 % de la mortalidad perioperatoria. La mala noticia es que establecer cuáles son estos pacientes no es tarea fácil.
2.      Proporcionar una atención perioperatoria con altos estándares de seguridad y calidad. Optimizar a los pacientes y aplicar medidas de acuerdo a la evidencia disponible, han mostrado una contribución notable a la reducción de las complicaciones. En este contexto, las habilidades no técnicas, especialmente la comunicación entre los profesionales implicados en el cuidado del paciente resulta clave para reducir las complicaciones. Hablemos más y mejor con los cirujanos y la enfermería (¡ah! y con el paciente claro)
3.      Controlar en la medida de lo posible circunstancias casuales (a veces ocurren cosas imprevisibles, ya lo veréis)
4.      Hacer un uso racional y coordinado de las estructuras en las que se enmarca el proceso. La intensidad de los cuidados perioperatorios debería estratificarse en función del riesgo, la probabilidad de complicaciones y la gravedad del paciente. Esta estratificación tiene relevancia a la hora de disponer de un bien escaso como son las camas de cuidados críticos, cuya gestión es también muy importante para reducir la presencia de complicaciones y sus consecuencias. Veremos la repercusión que sobre la morbilidad y mortalidad perioperatoria puede tener la adecuada o inadecuada gestión de este recurso. Con un poco de organización, todo mejora.
5.      En caso de aparición de complicaciones, el objetivo es el de tratar de minimizar su repercusión. Aún realizando de forma idónea todo el proceso del cuidado perioperatorio, pueden aparecer complicaciones postoperatorias. En ese punto, una detección y abordaje precoz de las mismas puede marcar la diferencia entre un buen y un mal resultado para el paciente. Cuando algo se complica, aún hay esperanzas.

Khuri SF et al. Ann Surg 2005; 242:326341

Finalmente, y para retroalimentar este sistema y a los que participamos en él, trataré de convenceros de que debemos de dotarnos de la capacidad de medir un grupo de indicadores para evaluar continuamente nuestro funcionamiento en cuanto a la presencia de complicaciones perioperatorias y establecer medidas correctoras en caso de desviaciones importantes de estos indicadores. Los indicadores también pueden ser de estructura, de proceso y de resultados, y son habitualmente los de resultados los que llaman más nuestra atención. Sin embargo la clave es encontrar indicadores adecuados de cómo se está llevando a cabo el proceso, pues es éste el que determina en mayor medida el éxito (en forma de recuperación adecuada y sin complicaciones del paciente) o el fracaso (en forma de tratamientos ineficaces o aumento de la morbi-mortalidad) de nuestros cuidados.

Espero que sobreviváis a la paliza. Desconozco el resultado final, pero si os puedo prometer esforzarme al máximo para conseguir transmitiros lo poco que he aprendido de este tema. Muchas gracias de antemano.


Entrada realizada por: Pablo Rama Maceiras
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña 
(Antes nos llamaban Hospital Juan Canalejo; seguro que así os suena más)

lunes, 27 de enero de 2014

Taller:

Las 4 reglas originales  que permiten manejar al paciente cardiópata  de alto riesgo para cirugía  mayor no cardiaca 


             Para todo en la vida puede haber cuatro reglas , ¿por qué no para el abordaje de pacientes tan complejos como los cardiológicos de alto riesgo?

            Durante las últimas décadas el mundo de la anestesiología y las investigaciones respecto al manejo perioperatorio  se centraron en la valoración del riesgo perioperatorio , sobre todo para decidir que paciente  no era candidato , o para “optimizar” preoperatoriamente  a estos pacientes .

            Esto ha cambiado en los últimos años , poniéndose el foco mucho más en el manejo intraoperatorio y en las primeras horas del postoperatorio  . La mayoría de los pacientes de alto riesgo están bien estudiados y tratados para su patología crónica o reagudizada por nuestros compañeros cardiólogos , nefrólogos o internistas .

            Lo que necesitan es un plan , una estrategia , para evitar complicaciones perioperatorias , ya que esas complicaciones en estos pacientes no solo aumentan la estancia o la mortalidad a corto plazo, también lo hacen a largo plazo .

            Sin embargo esa estrategia es compleja dada la miscelánea de situaciones cardiológicas que pueden llevar a la insuficiencia cardiaca ( isquemia cardiaca , valvulopatías , miocardiopatías …)  , la interrelación del corazón con otros órganos , sobre todo con el riñón , y su influencia en el contexto perioperatorio,  el diferente abordaje en función del origen de la insuficiencia sistólica o diastólica, o del estado hemodinámico (hipertensión, normotensión, o hipotensión) entre otras muchas variables y situaciones .

            Si sabemos que un porcentaje significativo de nuestros pacientes son ancianos y eso significa un  aumento de los pacientes con posibles disfunciones cardiacas,  también sabemos que la situación más frecuente será la hipotensión  con gasto cardiaco bajo e hipovolemia en pacientes con disfunción diastólica .

             Comenzamos a saber y a estar de acuerdo en que la monitorización y la fluidoterapia por objetivos es el standard , sobre todo en estos pacientes cardiológicos de alto riesgo .

            Por último los avances cardiológicos implican una serie de terapias novedosas que obligan a un abordaje multidisciplinar para evitar complicaciones (pacientes con DAI, con asistencias ventriculares etc...) .
            Basados en todo lo anterior hemos elaborado las cuatro reglas, desarrolladas cada una de ellas en otras cuatro a su vez al estilo de cajas rusas, simplemente como  excusa para el desarrollo de un caso clínico de alta simulación, durante el Curso de Medicina Perioperatoria, que nos permita compartir estas ideas con vosotros .

Las cuatro reglas son  :


 1.  Valora el riesgo para tomar decisiones perioperatorias no cardiológicas : anticipar es ganar

  • El paciente de alto riesgo cardiológico suele estar muy bien estudiado y mal valorado perioperatoriamente .
  •   Planifica y valora si mantener la medicación cardiológica habitual , lo mejor es enemigo de lo bueno: Evita los IECA el dia de la cirugía  y Ojo, ojito con los betabloqueantes .
  •  Aunque tu ojo clínico es la clave ayúdate con una escala (te recomendamos la NYHA ) o un proBNP preoperatorio,  te pueden ayudar a tomar decisiones. También la troponina puede ser útil.
  • Ante la duda, con stents,  mantén la antiagregación, al insistimos).


2. Tu estrategia debe estar basada en la fisiología no sólo en la evidencia


  • Tu enemiga principal sobre todas las cosas es la hipotensión : NO LA TOLERES
  • La taquicardia no es amiga pero en ocasiones puede ser una necesaria compañía . Gc = FC x VS
  • Recuerda aunque sea obvio: la función cardiaca depende primero de la precarga , casi paralelamente de la postcarga, luego de la frecuencia cardiaca, más tarde de la contractilidad .
  • Colocarse en el estrecho margen que separa los dos abismos del edema y el fracaso renal en estos pacientes supone la diferencia entre los buenos y malos resultados .

3. Como no es fácil emplea la tecnología a tu disposición , estás en el siglo XXI .

  •  Monitoriza, monitoriza, monitoriza, entendiendo lo que haces, no te líes.
  •  La fluidoterapia es la piedra angular sobre la que se edifica el manejo perioperatorio de estos pacientes: dar lo necesario es trascendente.
  • Usa sin miedo inotrópicos y aminas: si piensas en ellos porque las cifras de tensión o de gasto cardiaco están muy bajas: ponlos .
  •   La terapia por objetivos perioperatoria es el standard en el paciente  de alto riesgo, sobre todo cardiológico.


4. Las situaciones complejas manéjalas con humildad: si eso consulta el Google o pide ayuda



  •  Si el paciente  tiene un DAI: ten a mano un imán o un cardiólogo.
  • Si tiene una valvulopatía: repásala en dos minutos. Es fácil : suele ser evitar taquicardia y vasodilatación.
  • Si tiene una cardiopatía congénita, una asistencia mecánica, es trasplantado reciente etc... Quizás necesitarás algo de ayuda.
  •  El abordaje multidisciplinar y ordenado  de las situaciones complejas (Ej : infarto postoperatorio con shock cardiogénico) mejora los resultados .
Bibliografia  Recomendada y muy recomendable  :









 11. Management of cardiac patients for non- cardiac surgery *Olav F. Münter Sellevold, Roar Stenseth Anaesthesiology Intensive Therapy, 2011,XLIII,2; 93-101 


Entrada realizada por: Fernando Ramasco, Esperanza Mata, Diana Parrado, Raquel Rojas, Rosa Méndez

sábado, 25 de enero de 2014

Taller:
¿Qué debe saber cualquier anestesiólogo sobre las primeras horas del manejo de un paciente en shock séptico?


                        Los organizadores del curso han pensado en nosotros para tratar un tema que se nos antoja importantísimo: “¿qué debería saber cualquier anestesiólogo sobre la anestesia de un paciente séptico?”. Y decimos que es importante porque, en la organización sanitaria de nuestro país, la primera atención “especializada” de estos enfermos corre mayoritariamente por cuenta de los anestesiólogos que atienden a estos pacientes mientras son intervenidos (a diferencia de otros pacientes “no quirúrgicos”, que son atendidos mayoritariamente por Servicios de Urgencias y de Medicina Intensiva). Y ES LA ATENCIÓN CORRECTA DURANTE ESAS PRIMERAS HORAS LA QUE HA DEMOSTRADO SALVAR VIDAS (las famosas “Golden hours”). Y por ello conviene actualizarnos (puesto que saber, ya lo sabemos) sobre qué hacer en estos casos, de una forma más o menos estructurada.

            Así que, de la manera más participativa posible y entre todos los asistentes al Taller, nos encargaremos de revisar esos aspectos poniendo especial atención en lo que es importante  saber y hacer tanto preoperatoriamente como durante la cirugía, para que el paciente llegue en las mejores condiciones posibles a una Unidad de Reanimación Postoperatoria y pueda seguir allí su evolución.

            Tendrán cabida aquí cosas tan importantes (que nos competen y que a veces se olvidan) como la comprobación de la extracción de hemocultivos preoperatorios (y cómo hacerlo correctamente si no está hecho) antes de la administración precoz de antibioterapia correcta y los factores que influencian su retraso y que pueden corregirse, la valoración correcta de la gravedad y de los posibles fallos orgánicos que presenta nuestro paciente, los beneficios de una ventilación “protectora” instaurada ya durante el acto intraoperatorio, la elección del anestésico más adecuado en función de la forma de presentación de nuestro paciente,  la canulación emergente de vías de alto flujo y cómo realizar la resucitación más apropiada con los líquidos más adecuados,…

            Sabemos que nos vamos a meter en “charcos” de difícil salida, pero….¡¡nos encantará hacerlo con vosotros!!


            Entrada realizada por: Rafael González; Ana Gómez Rice

miércoles, 22 de enero de 2014

Actividades (Parte 2)
 Medicina Perioperatoria en el paciente quirúrgico de alto riesgo



Talleres:


Durante las tardes del primer y segundo día del curso se realizarán los talleres.  El objetivo final es que además de que como alumnos los asistentes aprendan , o conozcan técnicas , y estrategias novedosas o clásicas reelaboradas , para el manejo del paciente complejo , también ellos interactúen aportando sus puntos de vista y experiencia. Solo desde esa perspectiva el conocimiento progresa .

A  continuación resumimos de forma muy breve el contenido:

Sencillez e imaginación: no puedo ventilar bien a mi paciente y no soy un experto, ¿qué puedo hacer?.
Manuel Muñoz, Enrique Alday, Ana Aroca.


La ventilación mecánica es un mundo muy complejo, en el cual muchas veces nos perdemos. Como anestesiólogos somos "expertos" en ventilar a los pacientes, ¿o no? En muchos casos nos encontramos enfermos difíciles de ventilar en quirófano o en reanimación, lo que puede resultar en una situación estresante que compromete órganos vitales o incluso la vida de los pacientes.  Lo que siempre debemos recordar es que hay que oxigenar y ventilar  al paciente haciendo el menor daño posible, pero ¿cómo?.

No quiero quedarme bloqueado: iniciación al manejo de crisis en situaciones de emergencia (simulación).
Filippo Bressan, Antonio Planas, Natalia Olmos, Blanca Aznárez, Jesús Nieves

Taller de simulación donde se repasaran los conceptos explicados en la charla del Dr. Bressan y pondremos en práctica las técnicas necesarias para poder afrontar esas situaciones rápidas y complicadas que comprometen la vida del paciente en pocos segundos.

Hemorragia masiva en quirófano, ¿algo más que transfundir?: desde la paciente obstétrica hasta la disección aórtica anticoagulada.
Mar Orts, Marian Santos, Francisco Palacios, Rafael M. Celemín

El manejo de los hemoderivados es un tema en constante desarrollo y evolución. Siempre buscamos conseguir un transporte de oxigeno y una hemostasia adecuada evitando los efectos secundarios (infecciones, TRALI, trombosis). La hemorragia masiva no es una excepción, por el contrario es la cúspide de la transfusión para el anestesiólogo. ¿Qué podemos hacer para transfundir mejor a nuestros pacientes?

Anestesia en el niño con patología asociada compleja para cirugía menor: desde la experiencia del tercer mundo.
Enrique Martínez, Carlos Román, Marta Solera.

En nuestro medio contamos con un arsenal de recursos amplio y versátil, que nos permite afrontar una gran cantidad de situaciones adversas de forma favorable. Además cuando nos encontramos ante un paciente complejo que requiere alguna terapia con la que no contamos en nuestro hospital, siempre queda la posibilidad de trsalado a otro centro con más recursos. Cuando se trabaja en países del tercer mundo esto no es así y el profesional responsable debe paliar las situaciones difíciles con los pocos recursos que cuenta. Las personas con experiencia en estas situaciones nos pueden enseñar como afrontar casos complejos con pocos recursos.

La 4 reglas originales que permiten manejar a todos los pacientes cardiológicos complejos para cirugía no cardiaca.
Fernando Ramasco, Esperanza Mata, Diana Parrado, Rosa Méndez

El paciente cardiológico ofrece un reto importante al anestesiólogo, gran parte de nuestra práctica conlleva a una modificación importante de los parámetros hemodinámicas de los pacientes y siempre buscamos el alterar lo menos posible la función cardiovascular previamente afectada de estos pacientes. Aquí aprenderemos que con 4 reglas bien aplicadas se puede lograr disminuir de forma significativa el riesgo del paciente cardiológico complejo.


Arte y ciencia: la anestesia y el manejo perioperatorio en el paciente anciano de riesgo elevado y polimedicado.
Concepción Casinello, Sheila Santidrián, Nerea de la Puente.

Cada día la población española  envejece más, cada vez tenemos entre nuestros pacientes mas y mas ancianos con la dificultad anestésica que esto representa (mayor comorbilidad, polimedicación etc). ¿Es el paciente anciano distinto a otro tipo de paciente? ¿Existe alguna forma de optimizar el manejo?



Ultrafiltración y terapias de adsorción en cuidados críticos: soluciones precoces en situaciones complejas.
Luis Quecedo, Maria José Villagrán, Ana Carmona, Carmen Pérez.

Una patología frecuente con la que tratamos los anestesiólogos en reanimación es la sepsis, y en muchas ocasiones el origen es abdominal y producida por gramnegativos. Las terapias que combinan hemofiltración más adsorción aplicadas de forma  precoz pueden disminuir la aparición del fracaso multiorgánico y de la morbimortalidad de estos enfermos



Qué debe saber cualquier anestesiólogo sobre las primeras horas del manejo de un paciente en shock séptico.
Rafael González, Ana Gómez Rice, Fernando Ramasco.

Desde hace más de una década la investigación clínica dirigida a la sepsis se ha centrado en disminuir los tiempos de actuación médica cuando tratamos con esta entidad. Múltiples estudios han demostrado la relación entre la precocidad del tratamiento con la mortalidad de los enfermos. Por eso nos preguntamos: ¿qué es lo primero que debemos hacer ante un shock séptico? ¿Que terapia es más efectiva?




domingo, 19 de enero de 2014

IX Curso de Medicina Perioperatoria de La Princesa (2014)

Actividades (Parte 1)
 Medicina Perioperatoria en el paciente quirúrgico de alto riesgo

En esta IX edición del Curso de Medicina Perioperatoria (CMP) de 2014 nos centraremos en el manejo de los pacientes con alto riesgo quirúrgico. Esos pacientes  de alta complejidad que presentan mucha comorbilidad, edad avanzada, deterioro crónico de uno o más órganos, están polimedicados, y que al llegar al quirófano suponen un dolor de cabeza para el anestesiólogo (aun para los más expertos) y que suelen presentar alto índice de complicaciones intra y postoperatorias secundarias a la combinación de su estado basal y las maniobras anestésico-quirúrgicas que se les realizan.

Nuestro objetivo con las charlas y talleres del curso es proporcionar a los asistentes herramientas y habilidades para poder afrontar estos casos difíciles, basados en la evidencia científica más reciente y mediante técnicas de docencia modernas e interactivas como la simulación . También crear un foro abierto para intercambiar opiniones , enfoques y experiencias .

En estas dos entradas del blog  intentaremos daros una visión rápida de los contenidos del curso.

En esta primera entrada haremos un repaso a las charlas del CMP , y en la siguiente a los talleres.

Charlas:

Cuando todo puede ir mal, va mal. O quizá no. ¿Por qué se complican las cosas en el perioperatorio?
Dr. Pablo Rama

Haciendo alusión a la ley de Murphy, El Dr. Pablo Rama nos recuerda que siempre existe la posibilidad de que los pacientes se compliquen, sin importar patología de base, edad, sexo, cirugía programada etc…
La trascendencia estriba en el aumento casi exponencial de hasta 8 veces más mortalidad cuando los pacientes son reintervenidos de urgencia .
Pablo ha publicado un importante estudio realizado en la Unidad de reanimación de La Coruña sobre este tema y publicado en el European Journal Anesthesia .
 Existen factores que se asocian más a la aparición o no de complicaciones, y no siempre son factores asociados a la cirugía o a la comorbilidad del paciente. Estos factores están relacionados a nuestra actuación médica y a la manera en que afrontamos las situaciones en nuestro trabajo y pueden tener tanta o más importancia a la hora de que se presenten complicaciones que la comorbilidad del paciente o la complejidad de la cirugía

La toma de decisiones en medicina.
Dra. Nieves Molins

En anestesia la toma de decisiones es una parte fundamental de nuestra práctica médica. Siempre tenemos que de decidir que debemos hacer al tratar a nuestros pacientes, técnica anestésica, modo ventilatorio, halogenado Vs TIVA, Airtraq Vs fibroscopia etc. Es cierto que las decisiones técnicas son muy importantes, sin embargo son solo la punta del iceberg. Existen una gran cantidad de decisiones que tomamos día y día que son tan determinantes para la evolución del paciente como pueden ser  las técnicas y donde el liderazgo del anestesiólogo debe asumir un rol determinante. Aquí la Dra. Nieves Molins , una de las expertas en ética más pegadas a la realidad , expondrá cuales son y como decidir adecuadamente siempre en el beneficio de nuestros enfermos.

 Ejemplaridad pública.
Javier Gomá

La sanidad pública actualmente se encuentra sometida a un escrutinio y observación continua. La crisis económica puede hacernos cambiar el prisma con el que se desarrolla nuestra actividad diaria . En eso no somos diferentes de otros servidores públicos . Javier Gomá  nos dará una visión  “desde fuera” a la luz de sus reflexiones , premio nacional de ensayo , sobre la ejemplaridad pública .


¿Qué es un paciente demasiado enfermo para ser anestesiado y qué significado tiene en 2014?
PRO: Todo puede ser anestesiado /CON: Hay que poner límites
Dr. Carlos Ferrando
Dr. Robert Greif

En los últimos 20 años los avances de la seguridad en anestesia ha conseguido que virtualmente todo paciente pueda ser anestesiado consiguiendo condiciones de estabilidad  necesarias para que puedan tolerar casi cualquier acto quirúrgico sin importar lo complejo que este sea. Esto aunque a primera vista parece algo muy bueno conlleva a que en nuestras salas de cuidados postoperatorios (UCI/REA) nos consigamos pacientes más ancianos, con patologías más complejas y en muchas ocasiones con pocas expectativas de sobrevida a corto y mediano plazo. Hace unos años estos pacientes no habrían ido a quirófano en primer lugar. Por eso hoy nos preguntamos: ¿Hasta dónde debemos llegar? ¿ No hay pacientes ya demasiado enfermos para ser anestesiados ? ¿El límite está en el postoperatorio?

Conocimientos y habilidades asociados a la excelencia clínica en Anestesia
Dr. Andrew F Smith
No siempre lo más importante son las dosis de los anestésicos, ni seleccionar el antibiótico correcto (que también es importante). La comunicación es una habilidad fundamental que todo anestesiólogo debe dominar. Si sabemos comunicarnos con los pacientes, sus familiares, los cirujanos, las enfermeras y nuestros compañeros anestesiólogos, nuestra práctica será más eficiente, segura y estará un paso más cerca de la excelencia. El Dr Smith de Lancaster (Inglaterra), uno de los mayores expertos europeos en el tema ,  nos hablará de la importancia de las habilidades no técnicas en el desempeño de nuestra profesión



Emergencias en Anestesia: “10 segundos para 10 minutos”
Dr. Filippo Bressan


Es más común de lo que nos gustaría, que en nuestra práctica nos encontremos en situaciones de emergencia en las cuales se requiere que tomemos decisiones y apliquemos tratamientos en pocos segundos para salvar la vida de los enfermos. ¿Cómo debemos afrontar estas situaciones? ¿Existen técnicas que podemos aplicar para actuar más rápido y mejor? ¿Podemos entrenarnos en estas situaciones?