CMP 2014

CMP 2014

martes, 5 de noviembre de 2019

Consideraciones anestésicas del paciente con síndrome de Wolff-Parkinson-White

Los Pacientes diagnosticados de Wolff-Parkinson-White (WPW) presentan una vía accesoria (VA) de conducción auriculoventricular.

Patrón WPW: intervalo PR corto (< 0,12), onda de preexcitación delta y QRS ancho. Si los pacientes con este patrón presentan síntomas entonces se les considera Síndrome de WPW.

El patrón WPW tiene una incidencia de 0,13 – 0,25% de la población en USA. El 1% de los que presentan patrón WPW tienen el síndrome.

En el perioperatorio, nauseas, arcadas, vómitos, hipotermia, bloqueo simpático (por anestesia regional), embarazo, neumoperitoneo (laparoscopia), laringoscopia, hiperventilación, y medicación colinérgica (Reversores de la relajación neuromuscular) pueden acentuar la conducción a través de la VA y/o la propagación de arritmias.

La onda delta y el ensanchamiento del QRS ocurren cuando el impulso eléctrico llega a los ventrículos por ambas vías. Esto produce una “fusión” de la activación ventricular entre el estímulo de la VA accesoria (más rápido) y el estímulo del NAV (más lento). Esta fusión es la que se observa en el electro cómo la onda delta.

Mientras más cerca se en encuentre la VA del nodo sinusal, más corto será el intervalo PR y más visible será la onda delta. Si el nodo sinusal se encuentra alejado de la VA ocurrirá el fenómeno contrario. Sin embargo presentar onda delta pequeña o ausente no significa que la patología sea más leve o que no exista VA.

Presentación:

La taquicardia (TQ) en estos pacientes se presenta en un 80% como arritmias de reentrada auriculoventricular (ortodrómica y antidrómica) y 20% como FA o Flutter. Ver tabla.

Clínicamente el paciente puede presentar: palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico o parada cardiaca.

En la taquicardia ortodrómica: la despolarización y repolarización son normales y no hay preexcitación. El QRS puede ser ancho en caso de bloqueo de rama.

En la antidrómica si solo hay una VA, si se bloquea el NAV se interrumpe la taquicardia, ya que el período refractario de este vale en cualquier dirección. El problema es que si existen 2 o más VA (lo que es posible) al bloquear el NAV la taquicardia solo pasaría por las VA pudiendo alcanzar frecuencias de 250 LPM. En el EKG las antidrómicas se presentan como taquicardias regulares de QRS ancho que no se pueden distinguir de la TV.

En la FA y el Flutter los estímulos de las aurículas se trasmiten al ventrículo por medio de la VA. La frecuencia ventricular estará determinada por la refractariedad de la VA. En el caso que sea 1:1 la frecuencia puede llegar e 300 LPM siendo una situación que compromete la vida del paciente. Los QRS pueden ser anchos o estrechos dependiendo también del periodo refractario de la VA. Si es corto el QRS será ancho al pasar preferentemente por la VA, si el periodo refractario es largo el impulso pasará preferentemente por el NAV presentando QRS estrecho.

Manejo cardiológico del WPW:

Tanto la ablación por radiofrecuencia como la ablación quirúrgica de la VA tienen una tasa de curación cercana al 100%. Los pacientes que toman medicación antiarrítmica como tratamiento deben mantenerla en el perioperatorio e incluso tomarla la mañana de la cirugía. Si se detecta un paciente en la consulta preanestésica con un patrón de WPW no conocido debería ser valorado por un cardiólogo antes de la cirugía.

Consideraciones farmacológicas:

La mayoría de los fármacos habituales usados en anestesia son seguros. A continuación comentaremos las excepciones así como aquellos fármacos que su perfil son de elección para evitar la aparición de arritmias en el perioperatorio. En general todo fármaco que tenga efecto simpaticomimético debe ser usado con precaución o evitado.

Evitar:
- Halotano: produce sensibilización a las catecolaminas y es proarrítmico
- Atracurio: produce liberación de histamina
- Succinilcolina, Neostigmina: incrementa el tono vagal. Usar con precaución.
- Ketamina: simpaticomimético, aunque es posible que sea seguro, usar otra alternativa
- Atropina, efedrina, metoclopramida, meperidina, anestésico local con adrenalina: induce taquicardia, usar con precaución
- Oxitocina: usar con precaución.

De elección:
- Fenilefrina, droperidol: pueden tener efecto antiarrítmico
- Sevoflurano: suprime la conducción de la vía accesoria y prolonga el periodo refractario.

Manejo perioperatorio del WPW en caso de taquicardia:

En línea general:

- Si la TQ tiene QRS estrecho (ortodrómica) bloquear el nodo AV. El fármaco de elección es la adenosina, aunque primero se puede intentar dar masaje carotídeo si no hay contraindicación.

- Si la TQ es de QRS ancho (antidrómica, FA, Flutter) no usar fármacos que bloqueen el NAV. De elección procainamida. Si no está disponible amiodarona ya que es un fármaco que bloquea las VA además del NAV

- Si el paciente está inestable cardioversión sincronizada.

Arritmia/Presentación
(Prevalencia)
Conducción
EKG
Terapia
Taquicardia auriculoventricular ortodrómica
(76%)
Anterógrada (baja por) NAV
Retrógrada (sube por ) vía accesoria
Regular, QRS estrecho (salvo en bloqueo de rama asociado)
1) Masaje carotídeo, maniobra de Valsalva
2) Adenosina (6, 12, 12 mg cada 1-2 minutos)
3) Verapamilo (5 mg cada 2-3 minutos hasta un máximo de 15 mg)
4) Procainamida 10 mg/kg en 10 minutos, máximo 15 mg/kg en 30 minutos
Taquicardia auriculoventricular antidrómica
(4%)
Anterógrada (baja por) vía accesoria
Retrógrada (sube por) NAV
Regular QRS ancho
1) Procainamida 10 mg/kg en 10 minutos, máximo 15 mg/kg en 30 minutos
2) Amiodarona 300 mg en 10 minutos, luego perfusión de 900 mg para 24 horas.
Fibrilación auricular
(15%, Flutter 5%)
Anterógrada (baja por) NAV y vía accesoria dependiendo del período de refractariedad de la vía accesoria
Irregular QRS estrecho o ancho
Arritmia indeterminada
Variable
Variable
Arritmia inestable
Variable
Variable
Cardioversión sincronizada  (50-200 J bifásico) o Desfibrilación (200 J bifásico). RCP si precisa




Lectura recomendada: