CMP 2014

CMP 2014

martes, 7 de febrero de 2012

ESPAÑA Y LA MEDICINA DE MONTAÑA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Entrada realizada por Manuel Luis Avellanas Chavala  , médico intensivista del Hospital San Jorge (Huesca ).

Cuando se hace historia sobre el hombre, la montaña y la medicina, lo habitual es hacer referencia a las penurias que sufrieron los miembros de una escolta que el emperador chino Ching-Te (37-32 a C) envió hacia Afganistán y tuvieron que atravesar montañas de 4.500 m de altitud (1,2).
Gilbert (3) que hizo una publicación sobre estos aventureros chinos, recoge una interesantísima narración de Too Kin, miembro de la expedición, donde se describen los nombres de algunas de las montañas que atravesaron, nombres que reproducen fielmente la sintomatología del mal de altura: “Montaña del Pequeño Mal de Cabeza”, “Montaña del Gran Mal de Cabeza”, “Pendiente de la Fiebre”.
Cinco siglos más tarde, otro chino llamado Fa Hsien narra perfectamente, después de un viaje entre Cachemira y Afganistán, la muerte de un compañero por edema pulmonar, cuando caminaba por un paso a gran altitud: “por la comisura de los labios comenzó a salir una espuma rosácea hasta que dejó de respirar”.
Pero existe un importante hecho histórico que los médicos no relacionados con la medicina de montaña deben conocer, que en muchas publicaciones no se hace referencia, como sucede en un trabajo recientemente publicado (2) y del cual los españoles debemos sentirnos orgullosos.
La primera descripción precisa del mal de montaña se remonta al tiempo de la conquista española de los Andes y, curiosamente, no fue realizada por los médicos que acompañaban a las tropas, sino por un fraile que fue a cristianizar. El Padre José de Acosta, en su obra “Historia natural y moral de las Indias” (4), publicada en 1.590, narra como fue presa de la angustia, fatiga y de los vómitos al pasar por un collado de 4.800 m de altitud, y adjunta:” Estoy convencido que la textura del aire que es sutil y tierno, no se adapta a la respiración del hombre, el cual necesita un aire más pesado y caliente”.
Junto a la omisión mencionada, sucede otra similar cuando se hace historia sobre las guerras y su relación con el mal de altura.  Lo habitual, quizá por su mayor proximidad, por la cantidad de publicaciones que originó (5-6) y por los  problemas que al ejército indio causó una guerra en altitud, es hacer referencia a la invasión que en 1.964, y a través del Himalaya, China hizo a la India: “Los indios comprendieron que sus tropas estaban en gran desventaja en comparación con los chinos que residían en la altura en la meseta tibetana. Durante el conflicto las tropas indias sufrieron mucho con la enfermedad de altura”(2).
Sin embargo, el primer ejército en sentar las bases de la aclimatación, porque tuvo que enfrentar a sus hombres con la altitud y con los nativos que podían vivir a más de 4.500 m., fue el que envió España a la conquista de América. Pizarro que había conquistado en 1.533 Cuzco se dio cuenta de un hecho crucial. Los hombres más fuertes, aquellos que subían rápidamente de Lima a la antigua capital Inca, sufrían una serie de trastornos que los invalidaban durante uno o dos días, mientras que los más débiles, que debían hacer algún día de reposo durante el camino, llegaban a Cuzco en excelentes condiciones. Consecuentemente con esta observación, Pizarro mandó instalar un campamento a mitad del camino, donde obligatoriamente debían pasar unos días tanto los soldados que ascendían a Cuzco, como los que descendían a Lima (7). Estos antecedentes históricos sirvieron para sentar las bases y fomentar las investigaciones que los médicos montañeros españoles han realizado con la patología de la altitud y, que con el tiempo, también pasarán a formar parte de la historia.


Bibliografía
1.- Richalet JP, Rathat C. Pathologie et altitude. Paris: Masson, 1990; 1-8.
2.- Mellor A. Research at high altitudes. J R Army Med Corps 2011; 157: 5-7.
3.- Gilbert DL. The first documented report of mountain sickness. The China or Headache Mountain Story. Resp Physiol 1983; 52: 315-326.
4.- Acosta (de) J. Historia natural y moral de las Indias. Sevilla 1590. Obras del Padre José de Acosta. Madrid: Atlas, 1954; 2-247.
5. Singh I, Kapila CC, PK Khanna, Nanda RB, Rao BD. High-Altitude Pulmonary
Oedema . Lancet 1965; 30 :229-34.
6. Singh I, PK Khanna, MC Srivastava, Lal M, Roy SB, Subramanyam CS. Acute mountain sickness. N Engl J Med 1969; 280: 175-84.
7.- Castelló-Roca A. Hombre, Montaña y Medicina. Barcelona: Instutut d'Estudis de la Medicina de Muntanya (IEMM), 1993.

No hay comentarios:

Publicar un comentario